

Biografía
Hijo de Miguel Labordeta y Sara Subías, era hermano del poeta Miguel Labordeta y se casó el 29 de septiembre de 1963 con Juana de Grandes (sobrina del general Agustín Muñoz Grandes). Tenía tres hijas (Ana, Ángela y Paula) y dos nietas.
Cursó sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Zaragoza y en la escuela familiar, donde concluyó el Bachillerato; se matriculó en Derecho y, finalmente, se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza, que le nombró en 2010 Doctor Honoris Causa. En 1964 aprobó las oposiciones de Enseñanzas Medias, como profesor de Geografía, Historia y Arte y fue destinado al Instituto Nacional de Bachillerato Ibáñez Martín de Teruel, ciudad en la que residió seis años. Tanto en este como en el Colegio Menor San Pablo impartió clase a Joaquín Carbonell, Federico Jiménez Losantos, Federico Trillo y Manuel Pizarro.
Regresó a Zaragoza en 1970, donde siguió impartiendo docencia en los institutos Pignatelli y Alto de Carabinas. En 1972 fundó, junto con Eloy Fernández Clemente (a quien había conocido en su estancia en Teruel), la revista cultural Andalán.
En 1976 participó en la creación del Partido Socialista de Aragón y más tarde se presentó al Senado por Izquierda Unida. Ya como miembro de Chunta Aragonesista (CHA), fue elegido diputado por Zaragoza en 2000, y fue el representante de este partido aragonesista en el Congreso de los Diputados desde el año 2000 hasta el 2008.
Aún siendo (como él mismo dijo) el diputado con menos votos de toda España no dejó de ser foco de atención y protagonismo. Acérrimo defensor del No a la guerra y contrario al Trasvase del Ebro siempre marcó una nota diferente en el Hemiciclo. En un par de ocasiones llegó a un enfrentamiento verbal con algunos diputados del Partido Popular. En uno de ellos espetó su famosa frase «A la mierda». Él mismo decía que ésta sería la frase que le pondrían como epitafio en su lápida.
Falleció en la madrugada del 19 de septiembre de 2010, en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, a la edad de 75 años, a causa de un cáncer de próstata que le fue diagnosticado en el año 2006, y que le obligó a permanecer postrado en casa los últimos meses de su vida.
José Antonio Labordeta, cantautor, poeta, profesor, político y personaje aragonés indispensable, falleció el pasado sábado a causa del cáncer que padecía. CCOO Aragón quiere expresar su pesar por la pérdida de un luchador incansable por la libertad, que ejerció desde todos los ámbitos un notable impulso para su logro. Entre estas facetas está la de su afiliación a Comisiones Obreras en 1977, esto es, desde el inicio mismo de la historia legal del sindicato, con un compromiso que se mantendría imperturbable a lo largo de los años en la Federación de Enseñanza y, después, en la de Pensionistas.
EL COMITE DE EMPRESA INFORMA
Como es de todos sabido ya está aprobado el Real Decreto para la reforma laboral. Una reforma que lejos de crear empleo de calidad, va a suponer más temporalidad, un despido más barato y la sustitución de trabajadores con unas condiciones dignas en sus empleos, por otros que van a ver mermados sus derechos adquiridos a lo largo de muchos años de lucha.
Desde que empezaron toda clase de movilizaciones para intentar parar este acoso a los trabajadores de este país, este comité ha estado participando de forma activa en todas ellas.
Ahora llega el momento de dar el empujón final para hacer llegar a todos el contenido de esta reforma injusta y gratuita que nos han impuesto los políticos, y hacer comprender a todos los trabajadores lo importante que es que la huelga del próximo día 29 sea un éxito de movilización.
De aquí hasta esa fecha este comité os informará con más detalle de cómo nos afecta esta brutal reforma, y de cómo nos organizaremos el día de la huelga para estar todos juntos. Esta información se dará en la Asamblea general que celebraremos el día 22 de septiembre en el Centro Pignatelli en horario de mañana y tarde para que nadie se quede sin estar debidamente enterado. También así como el reparto de diversos trípticos donde queda claro el navajazo que quieren darnos a nuestras condiciones laborales.
Tenemos que ser contundentes para que otras medidas que flotan en el ambiente, como la reforma de las pensiones o la edad de jubilación se queden en el tintero y no osen siquiera sacarlas al debate público.
Este comité ya se ha adherido a la huelga general del día 29, y esperamos que con nosotros esté el grueso de la plantilla para demostrar otra vez más que los trabajadores de Schindler nunca se doblegan ante la adversidad por muy dura que esta sea.
Está en nuestra mano el cambiar el curso de los acontecimientos, que esta reforma se sustituya por unas políticas ambiciosas en el empleo salvaguardando los derechos de todos los trabajadores y manteniendo una sociedad justa y un espacio laboral digno para las nuevas generaciones.
Horarios de la asamblea:
Mañana a las 11h.
Tarde a las 19h.
El comité de Schindler Zaragoza.
El rojo de las banderas de UGT y CCOO, matizado por los colores autonómicos, ha sido el fondo de la demostración de fuerza que han protagonizado los sindicatos, el mismo día que el Congreso de los Diputados aprobaba la reforma laboral. El acto, que según la organización, ha reunido a 16.000 delegados, ha contado con el apoyo, aunque no la presencia, de antiguos líderes sindicales, como el también diputado Antonio Gutiérrez, Marcelino Camacho o Nicolás Redondo; y de actores o escritores, como Pilar Bardem, Juan Diego Boto y Almudena Grandes.Aunque ni el secretario general de UGT, Cándido Méndez, ni el de CCOO, Ignacio Fernandez Toxo, han pedido la dimisión del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, los delegados sindicales han coreado esta petición repetidas veces. Y es que estamos ante "el peor paquete de medidas de toda la democracia española", en palabras de Cándido Méndez. El secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos, John Monks, que ha sido invitado al acto, mantuvo que el recorte que se está ejecutando en España es el peor de Europa, con excepción de Grecia.
Trabajadores con menos derechos
La reforma laboral fue la gota que colmó el vaso para que los sindicatos convocaran la reforma laboral. "No va a resolver los problemas, sino que los va a generar en lo económico y lo laboral", sostuvo Cándido Méndez. El líder de UGT especificó que puede provocar una sustitución de trabajadores por otros con peores condiciones laborales.
Toxo encuadró estas reformas del Gobierno en el "giro a la derecha" que se ha dado en la Unión Europea. "Europa cree que no puede seguir manteniendo los derechos del trabajo y los sistemas de protección social". El secretario general de CCOO también criticó que se "criminalice" a los parados, "cuando el Gobierno no está en condición de ofrecerles un empleo".
La intención de retrasar hasta los 67 años la edad de jubilación también fue criticada por los sindicatos. "Antes de retrasar la edad de jubilación, deberían estar en disposición de garantizar que los trabajadores tengan trabajo hasta los 67 años", señalaba Méndez. Pero no solo hubo críticas, sino propuestas. En resumen, los sindicatos apuestan por más inversión pública, impuestos progresivos, un cambio del sistema productivo o reducir el fraude fiscal.Rectificación del Gobierno
Los líderes sindicales se mostraron convencidos de que el Gobierno rectificará antes o después de la huelga general, al igual que ha hecho con la prohibición de endeudarse que impuso a los Ayuntamientos. Pero, para ello, han pedido una respuesta social a las decisiones del Ejecutivo. "Dicen que la huelga es un lío entre sindicatos y Gobierno pero es un conflicto de la clase trabajadora por unas políticas que rechaza". Así que, conscientes de que buena parte de la opinión pública está siendo muy crítica con su labor, han recordado el su papel en la sociedad.
"Nos podrán quitar el pan y la sal, pero la labor de los sindicatos es insustituible", sentenció Toxo, quien añadió que para aplicar ciertas políticas "se necesita un país apático, amnésico y resignado". "No hay que tener miedo de ir a la huelga, pues es reafirmar la Constitución", explicaba Méndez. Sobre los ataques a los sindicatos, este último dijo que hay quien ha llegado a la conclusión de que para solucionar la crisis hay que "retorcerle el pescuezo al gallo rojo, pero este no se va a dejar".
¿HUMANOS CON RECURSOS?
Otro día de trabajo y sus rutinas, levantarse, asearse, desayuno y ¡hala! Pitando al curro.
Bueno voy a extenderme un poco a cerca del siguiente asunto: la mala costumbre que a mi juicio hemos cogido todos los trabajadores de la fábrica y oficinas a la hora de realizar los desplazamientos al trabajo.
Tras el traslado al polígono Empresarium, fue preciso habilitar un servicio de transporte de empresa para todo el personal de Schindler pues aumento considerablemente la distancia entre nuestros domicilios y nuestro puesto de trabajo.
Fueron tenidos en cuenta distintos aspectos a la hora de diseñar dicho servicio, todos eso sí, orientados a incrementar la comodidad del servicio para sus usuarios. Poca distancia a las paradas, todas las zonas con cobertura, horarios asumibles, etc...
El servicio, además debía cubrir todas las necesidades generadas por los distintos horarios y jornadas en vigor de nuestra empresa, incluso la creación de un coche escoba para los "rezagados". Este potente servicio creado, quedo distribuido de modo que hubiera tres líneas para los de jornada continuada y cuatro líneas para los de jornada central, además de un servicio permanente de taxi, denominada "lanzadera" para cubrir todos aquellos desplazamientos fuera de las horas de entrada y salida.
Es un fenómeno poderosamente llamativo el observar el comportamiento de la gente que en unos momentos del día son respetuosos con el medio ambiente, ahorradores de recursos, recicladores de desechos, en suma, ecológicamente responsables y en otros la gran indiferencia de la que hacen gala ante esta mala práctica de no coger el bus de empresa.
Así mismo llama la atención la impasibilidad de los gestores de los recursos de nuestra compañía ante el hecho de que tan potente servicio de transporte se vea infrautilizado por el personal y que este prefiera acudir al trabajo con su vehículo particular.
¡Que gran despilfarro! En estos tiempos en los que todo parece estar tiznado por la maldita crisis, ¡hala! Nuestros gestores a despilfarrar,¿o no? ¿Qué diremos en el caso de un más que probable ajuste de recursos?
Desde mi punto de vista, que es el de los trabajadores que en su día fuimos excluidos del servicio de transporte de empresa, por motivos de excesiva distancia y por tanto estamos obligados al uso de nuestros vehículos particulares para acudir al trabajo, me parece injusta la actitud de nuestros gestores que por un lado son condescendientes con una mala práctica que genera un despilfarro y por otro no nos compensan económicamente de un modo adecuado los gastos que nos generan los desplazamientos a la fábrica. E insolidaria la conducta de todos aquellos, que teniendo transporte casi hasta la puerta de su casa hacen uso de sus vehículos particulares, contribuyendo a que los autobuses viajen casi vacios y el aparcamiento este a reventar. Todos los días hay unos 120 coches, vamos, ¡una vergüenza!
Desearía que estas líneas sirviesen para hacernos reflexionar a todos.
Carlos Pérez Celda 2 sds.
BANCA ÉTICA… ¿SER O TENER?
Soy cristiano y voy a apuntar dos citas del obrero de Nazaret, Jesús, que a mi juicio, son la clave para cuestionar el tema que voy a exponer:
Es de siempre, quizás ahora de una forma exacerbada, que la persona hemos tenido un apego excesivo a lo material. Este exceso de apego nos hace transitar por sendas que nos llevan, muchas veces de forma inconsciente, otras no, a potenciar dinámicas que dificultan en gran medida la posibilidad de un mundo más justo.
Me refiero al afán por el dinero. En el momento que nos toca vivir, la sociedad de consumo nos ofrece una multitud inacabable de productos de todo tipo que disparan nuestro afán por conseguirlos, en virtud de las sensaciones tan placenteras que nos proporcionan: productos vacacionales, coches, viajes, modas, tecnologías digitales, etc., etc., etc…
Para conseguirlos necesitamos dinero y, si no educamos nuestra voluntad y deseo para saber decir 'no' a muchas de esas cosas, que son necesidades artificiales que nos crea la sociedad consumista, cada vez vamos siendo menos dueños de nuestra persona para convertirnos más en siervos del dinero. Y aquí entran en juego las citas de Jesús que he apuntado; cuanto más nos afanemos por el dinero, menos energías dedicaremos a la lucha por un mundo más justo para todos, a aportar nuestro granito de arena para acabar con tanta desigualdad y sufrimiento. Y si no somos capaces de reconocer este hecho, no podremos liberarnos de esa servidumbre al dinero, lo cual en mayor o menor grado, y aún sin quererlo, nos convierte en cómplices de muchas cosas que nos disgustan, amén de otros costes de tipo personal que no comento para no alargar.
Quiero dejar lo teórico para aterrizar en algo concreto que en el momento actual resulta muy visible. La crisis en que nos encontramos desde hace dos años ha sido provocada desde el mundo financiero, la banca. Y, ¿Quién le da a la banca tanto poder? En gran medida nosotros con nuestros ahorros, que es parte del combustible que utilizan para alimentar la hoguera capitalista. Sabemos que la banca tradicional, o banca capitalista, incluidas las cajas, invierten nuestro ahorros en aquellos negocios de los que se puede sacar más tajada, porque nosotros, como depositarios, es eso lo que pedimos, el mayor interés posible y, porque los banqueros se enriquecen y acumulan cada vez más poder con estas artes. Lo gordo de este asunto es que a la hora de hacer esas inversiones no media ningún tipo de criterio ético; da igual que sean empresas bélicas (con cuyos productos se destruyen tantas personas y familias), que respeten o no el medio ambiente, que respeten o no los derechos de los trabajadores, que discriminen a las mujeres o que esclavicen a los niños…, todo vale si a cambio se consiguen los mejores dividendos.
Estoy seguro que nadie que lea este artículo desea que se dé oxígeno a esas injusticias que he comentado, estoy totalmente seguro. Pero, en un ejercicio de honestidad, tendremos que reconocer, nos guste o no, que en ese tipo de corporaciones estamos invirtiendo nuestros ahorros (cuentas corrientes, plazo fijos, depósitos, acciones, planes de jubilación, etc.) y tenemos que tener claro que así es como estas entidades invierten nuestros ahorros. Desembocamos aquí en una paradoja: con el modo que tenemos de invertir nuestros ahorros, estamos apoyando muchas de esas causas injustas, que no quisiéramos que existieran .
¿Y qué podemos hacer? Da igual que seamos cristianos, comunistas, ateos, anarquistas o lo que sea. No podemos hacer nada si no aceptamos de forma crítica la realidad de este hecho y estamos decididos a dejar de 'servir al dinero' para convertirnos en promotores y/o colaboradores de las causas justas, prestando nuestra ayuda y nuestros ahorros a entidades comprometidas con tales causas. Las hay: ONGs de reconocido prestigio social, organizaciones diversas, etc., y a nivel financiero, que es en lo que me he centrado, y como alternativa a la banca tradicional, existen ya desde hace unos 20 ó 30 años, lo que se ha dado en llamar la 'banca ética', que invierten nuestros ahorros solamente donde hay garantías de que se respeta todo lo que a la banca tradicional, cajas incluidas, les importa un bledo que se respete o no.
Pero ocurre que, lógicamente, y aquí está la madre del cordero, estos nichos de inversión son mucho menos lucrativos que aquellos otros, y por tanto, los intereses que nos pueden ofrecer son significativamente más bajos que en la banca tradicional. Y es este pequeño detalle el que dramáticamente nos sitúa de lleno ante el significado del título de este artículo, en esa disyuntiva: ¿ser o tener? ¿servir al dinero a la justicia? ¿apoyar o no con mis ahorros todas esa injusticias que no quisiera que existieran? Eso ya depende de cada uno de nosotros, desde nuestra libertad, responsabilidad y compromiso social…, pero conviene tener conciencia clara de hacia dónde caminamos, porque conocer esta verdad acerca de nosotros es lo único que llegado el momento nos puede ayudar a liberarnos.
Cuando nos encontramos ante situaciones de calado personal como ésta, se pueden dar distintas reacciones, pero una muy socorrida es escapar de la situación para mantener nuestro nivel de beneficios, nuestro estatus. Pero claro, esto sin más nos puede crear una muy mala conciencia. Para evitarlo ponemos en juego un mecanismo psicológico de defensa: auto-convencernos de la conveniencia y bondad de seguir como siempre, y para ello nos formulamos una tesis 'salva-conciencia' a la medida de las circunstancias, que en esto de la 'banca ética' podría ser algo así como: 'tiene que haber gato encerrado, seguro que voy a hacer el panoli para que al final se acaben lucrando otros. A mí me la van a dar'. Con lo que ni tan siquiera estamos dispuestos a dedicar un ratito a informarnos para ver qué hay de verdad en todo esto.
Por si alguien se atreve a arriesgar sus seguridades y se quiere tomar en serio aquello de ¿ser o tener?, ¿servir al dinero o a la justicia?, por la responsabilidad social que nos compete, os anoto dos direcciones Web de sendos bancos, o si preferís estoy a vuestra disposición para contaros lo que yo sé de todo esto:
A principios de año han abierto una oficina en Zaragoza, en Avenida César Augusto 23, frente a la plaza Salamero.
http://www.triodos.es/es/conozca-triodos-bank/quienes-somosok/
Un saludo.
Domingo Casaos Mairal (Mantenimiento SDS)
El próximo día 9 de septiembre los delegados de la sección sindical acudiremos a la manifestación de delegados que se celebrará en Madrid y que servirá como punto de partida para calentar motores de cara a este mes lleno de actos de lucha y que tendrán su punto culminante en la huelga general del día 29. De lo que acontezca en dicha manifestación, como de próximas asambleas, actos o movilizaciones os informaremos debidamente.
Tramo final de la movilización para la Huelga General
31-08-2010. La campaña de movilización de la Huelga General ha tomado su último giro, con la elaboración de un nutrido programa de actos que tendrán lugar durante el mes de septiembre. El día 9 de septiembre arrancará con una concentración de delegados en Madrid, tras lo que seguirán una asamblea en Aragón y hasta 15 manifestaciones el mismo día de la huelga.
Buey y Lóriz, en el registro de la Delegación.